• Inicio
  • Consejo Directivo
  • Ubicación
  • Egresados FQ
  • Facultad de Química
  • UNAM

Patronato Facultad de Química


  • Acerca del Patronato
    • Historia del Patronato
    • Manifiesto
    • Misión y Visión
    • Logros del Patronato
    • Patronos
      • Patronos Fundadores
        • Dr. Francisco José Barnés de Castro
        • IQ Benito Bucay Faradji (†)
        • IQ Othón Canales Valverde (†)
        • Ing. José Ignacio Echeverría Ortega
        • Q. Manuel Madrazo Garamendi (†)
        • Dr. José Luis Mateos Gómez
        • IQ José Mendoza Fernández (†)
        • Dr. Armando Xavier Padilla Olivares (†)
        • IQ Rafael Pardo Grandison (†)
        • IQ Santos Soberón Salgueiro (†)
        • QFB Juan Senosiain Gavarre (†)
      • Patronos Socios
    • Consejo Directivo
    • ¿Cómo estamos organizados?
    • Estatutos
    • Informes Anuales
  • Nuestra Facultad
    • Antecedentes
    • Misión, Visión y Valores
    • Facultad de Química Hoy
    • Informes del Director
    • Oficina de Vinculación con Egresados
      • Noticias Egresados
      • Bolsa de Trabajo
      • Contacto Egresados
  • Proyectos
  • Campañas
    • Campaña de Donación
    • Empresas Amigas
      • Folleto Empresas Amigas
    • Súmate como Patrono
    • Campaña Financiera 100 por los cien
    • Campaña Permanente
    • Amigos de la biblioteca
    • Orígenes
  • Donativos
    • ¿Cómo donar?
    • Tipos de Socio
  • Noticias
    • Actividades de Vinculación con Empresas
    • Actividades de Vinculación con Egresados
    • Eventos FQ
    • Logros y agradecimientos
    • Noticias FQ
    • Patronato
    • Boletín
    • Videos
  • Becas
  • Contacto
    • Calendario
    • Patronato


20
MAY
2020
Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico

Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico

Comunidades Microbianas, Facultad de Química, Unidad de Química de Sisal, Yucatán
No hay comentarios
Grupo encabezado por Alejandra Prieto Davó

Un grupo de investigación de la Unidad de Química en Sisal, dirigido por Alejandra Prieto Davó, analiza comunidades microbianas y su potencial biotecnológico en el anillo de cenotes del cráter de Chicxulub, ubicado en Yucatán.

Así lo dio a conocer la universitaria durante la conferencia ¡Tocando fondo! Exploración de comunidades microbianas en sedimentos de cenotes para encontrar nuevos antibióticos y anticancerígenos.

Prieto Davó, adscrita al Laboratorio de Ecología Microbiana y Productos Naturales Marinos de la Unidad de Química en Sisal, comentó que su trabajo consiste en explorar cuáles son los microorganismos presentes en el ecosistema y qué funciones desarrollan.

Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico

El objetivo del proyecto (el cual realizan en colaboración con la Universidad Rockefeller, el grupo Cenoteando y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) es ver cómo cambian las comunidades microbianas y en dónde se puede localizar la mayor diversidad de genes involucrados en rutas metabólicas de policétidos sintasa y péptidos no ribosomales.

Hasta el momento han muestreado alrededor de diez cenotes de todo tipo: abiertos, cerrados y de cueva. “Para nosotros, los cenotes son lugares interesantes y atractivos en cuanto a ecología microbiana, porque es una mezcla de agua dulce del acuífero (meteórica) con salada del mar (marino). Además, en cierta temporada se genera una haloclina (capa de agua en la que la salinidad cambia bruscamente con la profundidad), a lo largo de la cual puede haber gran cantidad de materia orgánica”, indicó la investigadora durante la jornada Sisal. La Facultad de Química en Yucatán.

Explicó que este proyecto surge del conocimiento del grupo de investigación sobre el funcionamiento de las comunidades microbianas en el fondo del océano y su importancia como fuente de microorganismos productores de metabolitos secundarios con actividad biológica importante.

Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico

En este estudio emplean Microbiología tradicional, Química Analítica, técnicas de Genómica y Metagenómica para explorar a los microorganismos presentes en el ecosistema y sus funciones en éste pero, sobre todo, para encontrar las rutas que producen a los metabolitos. Para hacer uso de la información genómica y metagenómica se requieren técnicas bioinformáticas, refirió.

La docente señaló que las comunidades microbianas en los sedimentos marinos contienen la diversidad genética más importante del planeta: “Los sedimentos marinos y en suelos tienen alrededor de mil millones de bacterias por gramo, en éste se encuentran de 3 mil a 12 mil especies de bacterias; todos estos microorganismos están interactuando y se comunican químicamente”, apuntó.

Al mencionar cómo se logra encontrar productos naturales novedosos, la académica dijo que, a la fecha, de las actinobacterias se han obtenido tres cuartas partes de los antibióticos comerciales, por lo que son un grupo de alta importancia en la investigación.

“La mayoría de ellos vienen del género Streptomyces, una de las características de este microorganismo es que, cuando llega a haber una deficiencia de nutrientes, sacrifica una parte de su comunidad para generar una mayor cantidad de nutrientes en el ambiente y así seguir creciendo; en ese momento, para defenderse de otras especies produce moléculas sencillas o macromoléculas hechas por distintas rutas metabólicas”, explicó Prieto Davó.

Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico

El grupo de trabajo emplea la Ecología microbiana para dirigir el descubrimiento de productos naturales, basados en hipótesis. En ese sentido comentó que se examina esa comunidad, su comportamiento, cómo cambia de un lugar a otro, las variables ambientales: “proponemos hipótesis sobre qué sucede y tratamos de entender cómo afecta la producción de metabolitos secundarios”.

Para este año, uno de los resultados esperados de la investigación es la selección de un cenote para realizar la extracción masiva de ADN, que sea lo suficientemente cuantiosa para hacer una biblioteca metagenómica de toda esa comunidad microbiana. Se busca, concluyó, “tener toda la información de secuencias de ADN disponible para unirla, procesarla y, después, obtener los compuestos”.

Yazmín Ramírez Venancio
Khalid Alfredo Hernández Páez

Texto tomado íntegramente de la publicación realizada por la Facultad de Química de la UNAM
Fotografías tomadas por Kay Vilchis y Alejandra Prieto Davó

 

Te invitamos a disfrutar la galería:

Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico
Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico
Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico
Estudia Sisal, comunidades microbianas y su potencial biotecnológico
Compartir

Donativos Paypal

Paypal

Benefactores

¡Conócelos!

Año Internacional de la Tabla Periódica

Edificio Mario Molina

Conoce todos los detalles de este gran inmueble.

Descarga aquí el PDF

¿Cómo puedo ayudar?

Tú puedes contribuir a la excelencia de la Facultad de Química y de sus egresados. Conoce las formas en que puedes hacerlo. [ Leer + ]

Lo más reciente

  • Test23
  • Entrepreneurship & Innovation Bootcamp 2022
  • 15ª Carrera Atlética de la Facultad de Química ¡Estamos de regreso!
  • Inicia la Facultad de Química los festejos por el 105º Aniversario de su fundación

Recomendaciones

Visita a ADAMA
Feb 22, 2018
Visita a Alsea
Visita a Alsea
Feb 13, 2018

Síguenos en Facebook

Categorías

  • Actividades de Vinculación con Egresados
  • Actividades de Vinculación con Empresas
  • Eventos FQ
  • Facultad de Química
  • Investigación
  • Logros y agradecimientos
  • Noticias FQ
  • Patronato
  • Recomendaciones
  • Sin Categoría
  • Videos

Contacto


D.R. 2013-2020® Patronato de la Facultad de Química A.C.     Aviso de privacidad     Términos y condiciones
5623.3818 | patronatofq@unam.mx
  • Patronato FQ
  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facultad de Química
  • Egresados FQ
  • Egresados FQ
  • UNAM
  • Empresas Amigas
  • PayPal