• Inicio
  • Consejo Directivo
  • Ubicación
  • Egresados FQ
  • Facultad de Química
  • UNAM

Patronato Facultad de Química


  • Acerca del Patronato
    • Historia del Patronato
    • Manifiesto
    • Misión y Visión
    • Logros del Patronato
    • Patronos
      • Patronos Fundadores
        • Dr. Francisco José Barnés de Castro
        • IQ Benito Bucay Faradji (†)
        • IQ Othón Canales Valverde (†)
        • Ing. José Ignacio Echeverría Ortega
        • Q. Manuel Madrazo Garamendi (†)
        • Dr. José Luis Mateos Gómez
        • IQ José Mendoza Fernández (†)
        • Dr. Armando Xavier Padilla Olivares (†)
        • IQ Rafael Pardo Grandison (†)
        • IQ Santos Soberón Salgueiro (†)
        • QFB Juan Senosiain Gavarre (†)
      • Patronos Socios
    • Consejo Directivo
    • ¿Cómo estamos organizados?
    • Estatutos
    • Informes Anuales
  • Nuestra Facultad
    • Antecedentes
    • Misión, Visión y Valores
    • Facultad de Química Hoy
    • Informes del Director
    • Oficina de Vinculación con Egresados
      • Noticias Egresados
      • Bolsa de Trabajo
      • Contacto Egresados
  • Proyectos
  • Campañas
    • Campaña de Donación
    • Empresas Amigas
      • Folleto Empresas Amigas
    • Súmate como Patrono
    • Campaña Financiera 100 por los cien
    • Campaña Permanente
    • Amigos de la biblioteca
    • Orígenes
  • Donativos
    • ¿Cómo donar?
    • Tipos de Socio
  • Noticias
    • Actividades de Vinculación con Empresas
    • Actividades de Vinculación con Egresados
    • Eventos FQ
    • Logros y agradecimientos
    • Noticias FQ
    • Patronato
    • Boletín
    • Videos
  • Becas
  • Contacto
    • Calendario
    • Patronato


08
MAY
2014

Evalúan en la FQ cómo perder grasa sin afectar la masa muscular

densitómetro, investigación, salud
2 Comentarios
Con apoyo de un densitómetro de última generación

Académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, encabezados por Marta Menjívar Iraheta, buscan determinar con ayuda de un densitómetro adquirido con apoyos de Fundación Coca-Cola, la cantidad de ejercicio que las personas con sobrepeso deben realizar para perder grasa y conservar la salud, pero sin afectar su masa muscular.

Para ello evalúan desde noviembre del año pasado, la composición corporal de 40 universitarios sometidos a una rutina de ejercicio moderado, sin cambios en su dieta, quienes se encuentran inscritos en el Proyecto Paso a paso, la UNAM camina por la salud.

Con el densitómetro iDXA, este grupo de trabajo desarrollará, también, proyectos relacionados con la evaluación del estado de salud en población universitaria y modelos de dietas altas en grasa.

Menjívar Iraheta explicó que, en muchas ocasiones, cuando las personas con sobrepeso u obesidad buscan bajar de peso, pierden masa muscular antes que la grasa. Con el densitómetro, dijo, se busca determinar con cuánto ejercicio los individuos logran bajar de peso, disminuir la grasa y aumentar el músculo.

El equipo hace un escaneo del cuerpo de la persona, desde su cabeza hasta los pies, y permite conocer cuánta masa muscular y grasa tiene, señaló la investigadora. “Adicionalmente, se realiza una densitometría ósea. Es como ir hacia adentro del cuerpo y ver dónde está la grasa y dónde el músculo y, además, cómo se encuentra el hueso”.

Los colaboradores de Menjívar Iraheta involucrados en este proyecto son: Guadalupe Ortiz López, Ángeles Granados Silvestre y Miguel Ángel Peña Rico; este último es el responsable del manejo del densitómetro iDXA, uno de los dos que se tienen en el país en una institución de educación superior (el otro se encuentra en la Universidad Autónoma del Estado de México y sólo se utiliza para evaluación de hueso). Peña Rico es ex alumno de la FQ, donde también cursó el posgrado en Bioquímica; luego obtuvo un doctorado en Biomedicina en España y, ya de regreso en México, realiza un posdoctorado en su Alma Mater.

El densitómetro, expuso el universitario, recorre el cuerpo de la persona de manera completa, enviando un haz de rayos X de baja intensidad, por lo tanto, el sujeto recibe una dosis menor a la de una radiografía común, por lo que la prueba se lleva a cabo sin ningún riesgo para el paciente, quien sólo debe presentarse al estudio con ropa deportiva ligera. El equipo no requiere de instalaciones ni especificaciones ambientales especiales.

Casi todos los hospitales de tercer nivel cuentan con una unidad de este tipo para estudios óseos. En la Facultad, además de la evaluación en humanos, será utilizado en proyectos con modelos animales obesos y, en especial, para observar el efecto de la diabetes sobre la distribución corporal en pacientes con esa enfermedad, puntualizó Marta Alicia Menjívar Iraheta, encargada y responsable del densitómetro que se encuentra en la Facultad.

Avances

Con el proyecto Paso a paso, la UNAM camina por la salud, en el que también participa Bárbara Peña Espinoza, egresada del posgrado en Bioquímica Clínica, el grupo de trabajo de Marta Menjívar ya inició evaluaciones desde noviembre pasado con un grupo de 40 alumnos de la FQ, a quienes se les han dado indicaciones para realizar ejercicio moderado y registro de la dieta.

“Se busca promover que los estudiantes hagan ejercicio moderado, pero para ello hay que darle un aval científico y este equipo nos permite hacerlo”, indicó.

Para llevar a cabo estas mediciones, Marta Menjívar y Miguel Ángel Peña tomaron un curso de la Fundación Exercise Medicine de los Estados Unidos, organismo que generó esta iniciativa para toda América, el cual plantea que con ejercicio moderado, como caminar de manera constante de 20 a 30 minutos, se puede mejorar la salud, dependiendo de la masa corporal de la persona y de su estado de salud, refirió Miguel Ángel Peña.

El proyecto UNAM-Camina, apuntó Menjívar Iraheta, busca promover la activación física entre los alumnos, con información avalada científicamente, pues cualquier ejercicio realizado de manera moderada, les servirá para tener mayor rendimiento escolar y una mejor salud.

Para ello, añadió, se cuenta con el apoyo de la Dirección de Medicina del Deporte, adscrita a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, “con lo que podemos hacer una evaluación profunda de los alumnos y poder integrarlos a este proyecto, que tiene como finalidad beneficiar la salud en nuestra Universidad”.

Los resultados de la actividad física se monitorean con el densitómetro, informó la investigadora adscrita al Departamento de Biología; con este instrumento “se podrán realizar estudios integrales en nuestra comunidad, así como aportar datos que sirvan a la sociedad para establecer estrategias para el manejo del sobrepeso y la obesidad”.

Incluso, “nuestro laboratorio tiene todas las facilidades para hacer genética molecular”, pues cuenta además del equipo para la evaluación densitométrica, con herramientas para realizar mediciones antropométricas, bioquímicas, hormonales y estudios moleculares, expresó.

Por el momento, los resultados del proyecto en estudiantes de la FQ permitirán conocer el estado de salud de los jóvenes, y evaluar los beneficios del ejercicio y la dieta, concluyó.

 

Por Rosa María Arredondo Rivera

Compartir
2 Comentarios
  1. David 09/05/2014 at 12:21 pm Responder

    Todo muy bien. Pero realmente saben bajo que condiciones se desarrolla masa muscular por ejercicio en el cuerpo? No sólo es la dieta sino el tipo de ejercicio juega un gran papel en el catabolismo y el anabolismo.

    • Patronato FQ 12/05/2014 at 12:59 pm Responder

      Gracias por tu comentario, efectivamente el tipo o modalidad de ejercicio juega un papel importante en la fisiología del músculo. En este estudio buscamos que los participantes, disminuyan su peso corporal hasta alcanzar el adecuado para su edad y género, pero a expensas de la masa grasa y esto se consigue con los ejercicios aeróbicos de mediana intensidad como la caminata y el trote.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

*
*

Donativos Paypal

Paypal

Benefactores

¡Conócelos!

Año Internacional de la Tabla Periódica

Edificio Mario Molina

Conoce todos los detalles de este gran inmueble.

Descarga aquí el PDF

¿Cómo puedo ayudar?

Tú puedes contribuir a la excelencia de la Facultad de Química y de sus egresados. Conoce las formas en que puedes hacerlo. [ Leer + ]

Lo más reciente

  • Test23
  • Entrepreneurship & Innovation Bootcamp 2022
  • 15ª Carrera Atlética de la Facultad de Química ¡Estamos de regreso!
  • Inicia la Facultad de Química los festejos por el 105º Aniversario de su fundación

Recomendaciones

Visita a ADAMA
Feb 22, 2018
Visita a Alsea
Visita a Alsea
Feb 13, 2018

Síguenos en Facebook

Categorías

  • Actividades de Vinculación con Egresados
  • Actividades de Vinculación con Empresas
  • Eventos FQ
  • Facultad de Química
  • Investigación
  • Logros y agradecimientos
  • Noticias FQ
  • Patronato
  • Recomendaciones
  • Sin Categoría
  • Videos

Contacto


D.R. 2013-2020® Patronato de la Facultad de Química A.C.     Aviso de privacidad     Términos y condiciones
5623.3818 | patronatofq@unam.mx
  • Patronato FQ
  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facultad de Química
  • Egresados FQ
  • Egresados FQ
  • UNAM
  • Empresas Amigas
  • PayPal