Tel. 55-5622-3899 ext. 33818

Blog

Inició la primera radionovela científica

La ciencia y la radio hicieron química, pues en una acción sin precedentes, se dio inicio a una emisión mediante el género novelado, de un producto didáctico y científico, ajeno a la solemnidad. Se trata de la creación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), “Hay química entre nosotros”, una radionovela dividida en 13 capítulos de 10 minutos cada uno.

Dirigida a adolescentes y jóvenes, trata las peripecias del enamoramiento de dos cecehacheros. A lo largo de la trama se explican los procesos químico-cerebrales que ocurren en Stefany y Eduardo, los protagonistas de esta historia que el pasado 2 de mayo entró al aire por Radio UNAM, “así como en una treintena de emisoras en todo el país”, señaló Ángel Figueroa Perea, Director de Medios de la DGDC.

En la presentación, Figueroa Perea, también autor de la idea original, dijo que “la ciencia se vale de otros recursos divertidos y poco convencionales para comunicar el conocimiento, por ello se exploró este género radial, que prácticamente ha pasado al olvido, lo que representó un gran reto”.

En el auditorio de Universum Museo de la Ciencias, Jorge Vázquez Ramos, Director de la Facultad de Química, resaltó ante decenas de alumnos de bachillerato que no hay nada que la química no pueda percibir: “Los invito a explorarla, no hay ciencia que empate más a dos seres humanos que ésta”. En su oportunidad, Jorge Peón Peralta, Director del Instituto de Química, pidió que se corra la voz sobre este producto sonoro entre la comunidad universitaria para que más personas puedan acceder a él.

En el programa se analiza la química cerebral de los enamorados; responde con argumentos científicos qué es el amor; se refiere a esas sustancias que dominan la voluntad, como la endorfina, serotonina y oxitocina, por ejemplo. La radionovela fue creada por un equipo de guionistas, actores, productores y realizadores, asesorados por un especialista en neurociencias, reunidos por la DGDC en el marco del Centenario de la Facultad y el 75 aniversario del Instituto.

El propósito es también motivar en el receptor el gusto por este medio de comunicación, y principalmente por temas científicos que le ayuden a explicarse mejor su entorno inmediato.
El guión estuvo a cargo de Renato Gómez Herrera y Rebeca Bonilla, del área de Teatro de esa Dirección; Leticia Valdéz, actriz, fue la responsable de la dirección de actores; Ricardo Pacheco, Ingeniero de sonido del Departamento de Radio de la misma entidad, construyó la realización creativa; de esta misma área, Tlanex Valdés y Janet Silva se encargaron de la gestión; Eduardo Calixto, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, fue el asesor científico; letra y música de Fernando Palma, del Departamento de Televisión de la DGDC; y finalmente, Alejandra Noguez fungió como Productora General del proyecto.

Y aunque el radio es también un elemento químico de la tabla periódica, extremadamente radiactivo, un millón de veces más que el uranio, la orientación química radiofónica con la sociedad inició con dicha radionovela el pasado 2 de mayo por la emisora de la Universidad Nacional, a las 14:30 por el 860 de AM, a las 17:00 por el 96.1 de FM y por Internet, en www.radiounam.unam.mx.

f

Acerca de:

El Patronato de la Facultad de Química de la UNAM, A.C. está integrado por exalumnos comprometidos con fortalecer a su alma mater. Apoya proyectos académicos, de infraestructura y vinculación que impulsan la excelencia de la Facultad y de sus egresados.

patronatofq@unam.mx

Tel. 56 223 899 ext. 33818.

Edificio H Mario Molina, tercer piso, circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria.