Edificio Mario Molina, vinculación con la industria y la sociedad
Ubicado en Ciudad Universitaria, el Edificio Mario Molina está asentado sobre un terreno de mil 900 metros cuadrados y ocupa una superficie total de construcción cercana a los 4 mil metros cuadrados. Para su construcción se utilizó concreto estructural premezclado, acero, cempanel (material ligero, resistente y no flamable), tubería de cobre y luminarias de tipo led.
Los dos primeros pisos del Edificio Mario Molina los ocupa la USAII. En la planta baja se cuenta con nueve laboratorios, diez cubículos de investigadores, tres áreas de apoyo a laboratorios, una bodega de reactivos, una delegación administrativa, una oficina de mantenimiento, núcleos sanitarios, una bodega, un elevador, un montacargas, un cuarto de voz y datos, un cuarto de tableros eléctricos, un cuarto de compresores, un cuarto de cilindro de nitrógeno líquido, un comedor para personal administrativo, una planta de emergencia y dos subestaciones eléctricas.
En el primer nivel se ubican ocho laboratorios, seis cubículos de investigadores, cuatro áreas de apoyo a laboratorios, una bodega de reactivos, además de un cuarto frío, cuatro cubículos para la Jefatura de la USAII, una sala de juntas, un comedor para personal académico, así como un cuarto para voz y datos y otro de tableros eléctricos.
En el segundo piso se ubican ocho cubículos, una sala de seminarios, una Sala de Consejo Técnico, un cuarto para voz y datos y otro de tableros eléctricos, y 51 áreas libres para estaciones de trabajo. El tercer nivel incluirá diez cubículos, una sala de seminarios, dos salas de reuniones, un cuarto de voz y datos y otro de tableros eléctricos.
Espacio de vinculación académica con el sector industrial
Para el cumplimiento de este objetivo, el Edificio Mario Molina aloja las siguientes áreas:
Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y a Ia Industria (USAII). Certificada con la NMX 9001-2008 y Acreditada con la NMX-EC-17025, cuenta con sofisticados equipos de alta resolución analítica. Ofrece las siguientes técnicas:
- Espectroscopia Atómica (Absorción atómica, ICP-MS y MP-AES)
- Análisis Elemental
- Análisis Térmico
- Difracción de Rayos X de Monocristal
- Difracción de Rayos X de Polvos
- Fluorescencia de Rayos X
- Espectroscopia de IR y UV/ Visible
- Microscopía Electrónica (Transmisión y Barrido)
- Microscopía Confocal y de Fluorescencia
- Espectrometría de Masas (sistemas acoplados CG/EM)
- Resonancia Magnética Nuclear
- Resonancia Paramagnética Electrónica
- Reología y propiedades mecánicas de materiales
- Separación, purificación, análisis y secuenciación de proteínas
- PCR de tiempo real y de punto final
- GPC y SEC con detectores de UV y de dispersión de luz
- UPLC/Q-TOF y HPLC/QQQ
La USAII se ha enriquecido con Laboratorios de Bioquímica y Biología Molecular, con el equipo necesario para desarrollar metodologías de Biología molecular y Proteómica, incluyendo un versátil espectrómetro de masas, lo que le ha permitido reforzar la capacidad analítica en las áreas de proteómica y de caracterización y secuenciación de biomoléculas.
Esta nueva sección bioanalítica permite ampliar las posibilidades dentro de la actividad científica de vanguardia y ofrecer servicios de frontera a otras entidades universitarias y particularmente a la industria biotecnológica, la cual incluye a las áreas farmacéutica y de alimentos.
Otro de los cinco proyectos de la Campaña Financiera 100 x los cien que está en marcha incluye ampliar el equipo de alta especialización de la USAII; en breve, recibirá siete equipos nuevos de alta especialidad y se esperan más.
Unidad Sur del Centro Mario Molina. Institución que busca soluciones a problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de energía y la prevención del cambio climático. Aquí podrán vincularse entidades universitarias relacionadas con el medio ambiente, para trabajar proyectos de desarrollo sustentable.
Secretaría de Extensión Académica. Ofrece cursos y diplomados dirigidos a profesionales de la Química y de áreas afines, y a profesores de Ciencias Naturales y Matemáticas en ejercicio, a través de sus coordinaciones de Educación Continua y Actualización Docente.
Impulsa anualmente convenios con la industria y con instituciones y organizaciones del país y del extranjero; asimismo, ofrece alrededor de 25 diplomados de calendario, manteniendo un balance adecuado entre cursos a la medida y cursos de demanda libre.
Asimismo, firma convenios con organismos de educación nacionales y estatales, desde el nivel preescolar al bachillerato, y mantiene un diplomado en línea abierto a profesores. Esta actividad ha conseguido el reconocimiento nacional de la Secretaría de Educación Pública y de las instancias estatales de educación.
Esta Secretaría ha desarrollado cursos y diplomados en línea bajo demanda para instituciones públicas. Además, cuenta con equipo para videoconferencias, que da servicio a toda la Facultad de Química.
Coordinación de la Maestría en Administración Industrial. Se lleva a cabo en colaboración con otras entidades universitarias. El propósito es formar maestros en Administración con una visión integral de la industria Química y de proceso, con la capacidad de desempeñarse con eficacia en la gerencia o dirección de empresas del sector industrial, con habilidades para la toma efectiva de decisiones y a su vez, que empleen metodologías innovadoras que incidan en la productividad de las operaciones y la calidad de los servicios.
Unidad de Vinculación de la Química (UVQ). Gestor de clientes, de medios y conocimientos, para que los desarrollos tecnológicos y las patentes que se crean en la Facultad puedan ser transferidos al sector productivo.
Oficina de Vinculación con el Patronato de la Facultad de Química. Instancia de la Facultad encargada de mantener contacto con su Patronato, que es una asociación civil integrada por una red de ex alumnos de amplia experiencia y reconocido liderazgo profesional, que tiene como fin conseguir recursos complementarios esenciales para apoyar proyectos académicos y de infraestructura, a fin de fortalecer la vinculación y contribuir a lograr la excelencia de la Facultad y de sus egresados.
Oficina de Vinculación con egresados. Busca una relación más estrecha y fructífera con sus ex alumnos, para fortalecer un vínculo de cooperación entre la Institución y sus egresados, a través de una Red de Vinculación que resulte en un beneficio mutuo.
Su misión es vincular a los egresados de las cinco licenciaturas de la Facultad y de los programas de posgrado, mediante el intercambio pertinente de información y servicios, con el fin de fortalecer la vida académica, cultural y social de la Facultad.
Te invitamos a revisar el reportaje especial sobre este ícono de la Facultad de Química, haciendo clic aquí.
Deja un comentario